miércoles, 9 de marzo de 2011

Martín Prieto



BREVE HISTORIA DE LA LITERATURA ARGENTINA [1]

El poema “Al Paraná”, de Manuel José de Lavardén

El 1° de abril de 1801, el porteño Manuel José de Lavardén publicó su inmediatamente famoso poema “Al Paraná”, una oda de 98 versos endecasílabos asonantes dedicado al “primogénito ilustre del océano” que, por un lado, respondía tardíamente a las convenciones neoclásicas que habían dado su nota más alta en la literatura europea del siglo XVIII y despuntaba, por otro, la novedad absoluta del color local. Más por esto último que por lo anterior, Lavardén ocupa un lugar de privilegio en el origen de la historia de la literatura argentina (…).
   Esa ambivalencia, esa condición propia del neoclasicismo de la América española -saber ser original al mismo tiempo que imitador-, es la marca de “Al Paraná”. Lavardén es imitador, aunque tardío, porque escribe una obra según las convenciones genéricas, formales y retóricas consagradas en Europa en el siglo anterior. Esto es: preeminencia del verso sobre la prosa, voluntad de objetividad y equilibrio -contra la profusión barroca-, tendencia a la ejemplificación, y privilegio de los héroes y deidades de las obras clásicas grecolatinas como grandilocuentes términos de comparación (…).
   Pero Lavardén también es original, porque instala, por primera vez, de un modo retraído pero neto y hasta provocativo, temas, paisajes y vocabularios americanos (…). El poema es un concentrado de las preocupaciones poéticas, filosóficas y políticas de la época. Por un lado, la forma -oda o canción-, el verso endecasílabo, la misma imagen del río, rodeado de céfiros, genios, ninfas y coronado de lirios y, aun, la interpolación en la geografía litoraleña, de las montañas griegas de Pindo y de la figura mitológica de Jano dan las notas del poema neoclásico americano. (…)
   El poema de Lavardén es, más bien, el emblema de ese largo período de transición que va desde la creación del Virreinato del Río de la Plata, el 8 de agosto de 1776, hasta la Revolución de Mayo de 1810, en el que, según se desprende de sus manifestaciones literarias, fueron las acciones del imperio británico, primero con el bloqueo de 1797 y luego con las dos invasiones de 1806 y 1807, las que, por reacción, van destilando americanismo, argentinismo e ideas de ruptura y libertad en el mismo cuerpo social e ideológico que seguía definiéndose como español y monárquico. (…)

En 1822 un decreto de Rivadavia ordenó que se hiciese una colección con todas las poesías que se habían publicado desde 1810. La Lira Argentina es el documento más popular y reconocido de la primera generación de escritores argentinos. El adjetivo y la condición valen tanto por el lugar de nacimiento de casi todos los autores como por los temas tratados en sus poemas, aunque la forma, la retórica y el léxico, que prácticamente no cambió de Lavardén a sus más o menos declarados discípulos, señalen con evidencia su origen español. Por su parte, el conjunto está más próximo a la historia de la literatura como institución que a la literatura propiamente dicha (…).
   Además, y pese a la intención republicana y pedagógica de los poetas, la mayoría de los poemas de La Lira Argentina son producidos y leídos en un circuito letrado y entonces reducido, formado por los dirigentes políticos y militares de las batallas independentistas, pero lejos del pueblo y de la soldadesca (…). Las características del neoclásico revolucionario americano son: paisaje local, héroes independentistas, lenguaje castellano culto y retórica neoclásica y universalista.


[1] Taurus, 2006. Selección del capítulo 0.

No hay comentarios: